Cambios en la composición de la caña de azúcar (Saccharum spp.), entera, durante el almacenamiento post-cosecha

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Emilio M. Aranda Ibáñez
Sergio Salgado García
Jesús Alberto Ramos Juárez
Eunice Hernández Jiménez
Luis Vargas Villamil

Keywords

Alimentación de bovinos, calidad nutricional, tiempo de almacenamiento.

Resumen

Objetivo: Determinar los cambios cuantitativos relativos y absolutos en la composición química de la caña de azúcar (Saccharum spp.), entera durante su almacenamiento, para su uso en la alimentación bovina o fabricación de azúcar.


 Metodología: Para la evaluación relativa se estudiaron 24 tratamientos con cuatro repeticiones en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 2 x 2 x 6, con dos cultivares de caña de azúcar (Méx 69-290 y Méx 79-481), dos tipos de cosecha (caña quemada y caña verde) y seis tiempos de almacenamiento (1, 3, 5, 10, 20 y 30 días). Las variables a medir fueron: pH, materia seca (MS), grados Brix, contenido de fibra, sacarosa, azúcares reductores y porcentaje de pureza. Para la evaluación absoluta, se desarrolló un modelo dinámico para la descripción mecanística de la desaparición del promedio de la MS, fibra y sacarosa contenida en la caña de azúcar a través del tiempo. La finalidad del modelo fue obtener las tasas de desaparición de estos compuestos por día y de esta forma simular la desaparición absoluta de 100 kg de caña de azúcar.


Resultados.  Los grados Brix, sacarosa y fibra fueron mayores para la variedad Mex 69-290 en comparación de la variedad Mex 79-481. La concentración de sacarosa, pureza y pH fueron mayores en la caña cosechada en verde en comparación de la caña cosechada quemada. La sacarosa, pureza y el pH se redujo con el tiempo de almacenamiento post-cosecha. Los reductores parciales y la fibra se incrementaron con el tiempo de almacenamiento.


Conclusiones.  Según los resultados del presente trabajo, se recomienda que, ambas variedades (cosechadas en verde o quemadas), se almacenen por un máximo de 10 días y tres días post-cosecha para un óptimo aprovechamiento en la alimentación bovina y en la Agroindustria Azucarera, respectivamente.

Abstract 2131 | PDF 11 (7 Páginas) Downloads 683

Artículos similares

1-10 de 2008

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a